
Guía 2025: Influenza y la vacuna en niños; lo esencial para familias en México
Todos a partir de los 6 meses deben vacunarse cada temporada; algunas niñas y niños de 6 meses a 8 años necesitan 2 dosis separadas por 4 semanas si es su primera vez o si no completaron 2 dosis en años previos.
La protección tarda hasta 2 semanas en desarrollarse: ideal vacunarse en octubre (o tan pronto esté disponible si tu hijo requiere 2 dosis).
En México, los grupos prioritarios incluyen niñas y niños de 6–59 meses, embarazo, personas ≥60 años, quienes viven con comorbilidades y personal de salud.
Para 2025–2026, la OMS recomendó vacunas trivalentes con cepas actualizadas para el hemisferio norte; EE. UU. adoptó esa composición. (La formulación específica en México la define la autoridad sanitaria).
Vacunarse en embarazo es seguro en cualquier trimestre y protege al bebé en sus primeros meses de vida.

¿Por qué la influenza no es “solo gripita”?
La influenza es una infección respiratoria que cada año cambia ligeramente (deriva antigénica); por eso la vacunación es estacional y anual. Además de fiebre y malestar, puede causar bronquiolitis, neumonía y hospitalizaciones, sobre todo en niñas y niños pequeños y en personas con enfermedades crónicas. La buena noticia: vacunarse reduce consultas, hospitalizaciones y complicaciones en menores. En la temporada 2024–2025, diversos análisis estimaron reducciones importantes del riesgo de atención médica y hospitalización pediátrica gracias a la vacuna.
Temporada 2025–2026: ¿qué hay de nuevo?
Composición del biológico. La OMS recomendó para el hemisferio norte 2025–2026 vacunas trivalentes con virus A(H1N1)pdm09, A(H3N2) y B (linaje Victoria), con cepas específicas distintas según si el biológico es de cultivo en huevo o celular/recombinante. EE. UU. alineó su composición trivalente con esas recomendaciones. (En México, la Secretaría de Salud define cada temporada el biológico del sector público).
Disponibilidad y ventana de aplicación. En años previos, la campaña invernal del sector salud fue octubre–marzo; por ejemplo, del 15 de octubre de 2024 al 28 de marzo de 2025. Para 2025–2026, consulta fechas locales al iniciar la temporada en tu centro de salud u hospital.
¿Quiénes deben vacunarse?
Recomendación universal: toda persona ≥6 meses cada temporada, salvo contraindicaciones.
Niñez (6–59 meses). Prioridad por mayor riesgo de complicaciones: el objetivo es que lleguen protegidos antes del pico invernal.
Embarazo. Vacunación en cualquier trimestre; además, protege al recién nacido mediante anticuerpos maternos.
≥60 años y personas con comorbilidades (asma, cardiopatías, diabetes, inmunosupresión, etc.) y personal de salud. Son prioridad en campañas públicas.
Regla de 2 dosis (niñez 6 meses–8 años). Si es la primera vez que se vacunan (o si antes recibieron solo 1 dosis en toda su vida), se indican 2 dosis separadas por ≥4 semanas. Planea la primera dosis lo antes posible para completar el esquema antes del pico.
¿Cuándo vacunar?
Ideal: en octubre, o tan pronto estén disponibles dosis en tu zona. Si tu hijo requiere 2 dosis, empieza en cuanto haya vacuna, incluso a finales del verano en contextos donde esté disponible, para completar a tiempo.
Protección: el sistema inmune tarda hasta 14 días tras la vacuna en generar anticuerpos protectores.
Seguridad y tipos de vacuna
- Inactivada / recombinante (inyectable). Es la más usada en población pediátrica y no puede causar influenza.
- Viva atenuada (spray nasal). Se usa en algunos países para ciertas edades; contraindicada en embarazo. Consulta disponibilidad local con tu pediatra.
- Alergia al huevo. Las personas con alergia al huevo pueden recibir cualquier vacuna contra influenza apropiada para su edad/estado de salud.
- Embarazo. Vacunar en cualquier trimestre es seguro y recomendado; no hay riesgo si convivientes reciben vacuna intranasal.
- Coadministración. Puede aplicarse junto con otras vacunas (p. ej., COVID-19) en la misma visita, en sitios distintos.
Dónde y cómo vacunarse en México
Sector público (CDMX y entidades): centros de salud y unidades del IMSS-Bienestar durante la campaña invernal.
Sector privado: tu pediatra, hospitales y farmacias con servicios de vacunación. Considera programar la 2.ª dosis desde la primera cita si tu pequeño la necesita.
Este texto es informativo y no sustituye una consulta médica. Para indicaciones personalizadas (alergias, antecedentes neurológicos, GBS, etc.), consulta a tu pediatra.